
CONFERENCIA

METODOLOGIA

MESAS DE TRABAJO

PARTICIPANTES

PREGUNTAS FRECUENTES

PRENSA
Conferencia
Dia, hora y lugar
La Conferencia Internacional “Política de drogas, derechos humanos y corresponsabilidades global» tendrá lugar del 2 al 5 de junio de 2025 en la ciudad de Barcelona (España). Está organizada por la Taula catalana por la Paz y los derechos humanos en Colombia con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo de la Generalitat de Cataluña. El evento público de socialización de los contenidos trabajados se llevará a cabo el jueves 5 de junio a las 17:30h. Para poder asistir se abrirá próximamente un formulario de inscripción. Podrá seguirse también, en directo por streaming.
Objetivo
La Conferencia Internacional es un espacio de análisis y reflexión que tiene por objetivo promover cambios en la legislación internacional respecto a la política de drogas basados en la protección de los derechos humanos y la construcción de paz sostenible. Parte de la concepción de que los derechos humanos y la construcción de paz deben estar en el centro de la política de drogas y que, siendo esta prohibicionista, causa múltiples violencias.
Contexto
En el marco de las Jornadas de la Taula por Colombia sobre Derechos Humanos y narcotrafico en Colombia. Responsabilidades globales para la construcción de Paz y la defensa de les pueblos” celebradas en noviembre de 2023, la Taula recibió y aceptó la petición de organizar una conferencia internacional antesala de la conferencia que organizará el estado colombiano sobre la política de drogas, enmarcada en el punto 4 del Acuerdo de Paz y recogido en las recomendaciones de la Comisión de la Verdad.
Metodologia
Mesas de trabajo y evento público
La conferencia internacional cuenta con diversas acciones: mesas de trabajo interno y un evento público. Para las mesas de trabajo se reunirán durante tres días las participantes invitadas para reflexionar, debatir y trabajar propuestas y alternativas a la actual política de drogas, para así elaborar propuestas y peticiones concretas. El jueves 5 de junio se socializarán los procesos de trabajo en un acto público celebrado en Barcelona y retransmitido en streaming en directo.
Mesas de trabajo
Mesa de productoras y cultivadoras
Analiza la situación de las dinámicas de producción en la actual política de drogas: desigualdades, consecuencias del enfoque punitivo y prohibicionista en los derechos humanos de las comunidades y el medio ambiente, así como la estigmatización, judicialización, control social, violencia y desplazamiento forzado. Trabaja para proyectar y proponer escenarios necesarios para transitar a la construcción de paz y proponer alternativas desde y para las productoras que pongan el foco en los derechos humanos.
Mesa sobre consumidoras y reducción de daños
Analiza las consecuencias del prohibicionismo y punitivismo en los derechos de las personas que usan drogas, con enfoques diferenciales, así como las políticas de reducción de daños. Estudia las narrativas e imaginarios colectivos sobre las dinámicas de consumo y trabaja para proponer los cambios necesarios para transitar hacia la construcción de la paz y la defensa de los derechos humanos de las usuarias y las personas que ofrecen salud comunitaria.
Mesa sobre la legislación
Analizar el marco legislativo actual a nivel internacional, los impactos en los derechos humanos y la construcción de paz, y los debates actuales sobre política de drogas en diferentes países con énfasis en buenas prácticas, experiencias positivas y casos de éxito. Estudia el papel de la Justicia Transicional y trabaja propuestas de cambios necesarios para transitar hacia la construcción de la paz desde el marco legislativo.
Mesa sobre las violencias derivadas del narcotráfico
Analiza los principales actores y dinámicas de violencia derivada del mercado de economías ilícitas y los impactos en los derechos humanos y el medioambiente. Reflexiona sobre la relación entre el narcotráfico y otras economías ilegales; y establece vínculos entre la violencia derivada del narcotráfico con la política mundial de lucha contra las drogas actual. Trabaja para promover cambios y escenarios alternativos para transitar hacia la construcción de la paz y la defensa de los derechos humanos.
Participantes

Aura Roig Forteza
Catalunya
Mesa 2
Descripción
Directora de Metzineres. Voz clave en políticas de drogas, reducción de daños y perspectiva de género; ha trabajado en Colombia, Costa Rica, Europa, EUA y Canadá

Elcy Mesa Taquinas
Cauca, Colombia
Mesa 1
Descripción
Lideresa comunitaria Nasa, concejera municipal de las Mujeres Kiwe thegnas y representante de los cultivadores de Cannabis por el concejo de Manthey Yuce Thasx.

Estefanía Ciro
México – Colombia
Mesa 4
Descripción
Economista, profesora catedrática e investigadora en “Narcotráfico: Economías de las Drogas, Política de Drogas y Conflicto Armado” perteneciente a la CEV.

Graciela Touzé
Argentina
Mesa 2
Descripción
Trabajadora Social, especialista en Ciencias Sociales y Salud. Asesora institucional de Intercambios Asociación Civil y fundadora de la Red Latinoamericana de Reducción de Daños.

Isabel Pereira Arana
Colombia
Mesa 3
Descripción
Coordinadora en política de drogas en Dejusticia. Investigadora sobre los impactos de la prohibición global de drogas en los DH.

Julian Quintero
Colombia
Mesa 1
Descripción
Cofundador de la Corporación ATS y proyectos como Échele Cabeza, Coca Regulada, Proyecto CAMBIE, Nicotina Reducción de Daños para intercambio de jeringas.
Investigador, técnico y activista por la reforma de política de drogas con énfasis en reducción de daños y gestión de placeres, regulación de mercados ilegales de drogas, derechos de personas consumidoras, participación y cambio de narrativa en los discursos políticos y mediáticos..
Participó en la elaboración de la política pública de reducción del consumo de SPA y su impacto en 2007, la política pública de reducción de consumo de spa y la vinculación a la oferta de Bogotá en el año 2011 y la Política Pública de Drogas 2023 – 2033, Sembrando Vida desterramos el Narcotráfico en Colombia.
Orador en las Naciones Unidas en Nueva York y La Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas en Viena en los últimos 10 años.

Luz Piedad Caicedo Delgado
Colombia
Mesa 4
Descripción
Antropóloga, feminista, codirectora de la Corporación Humanas. Ha investigado sobre el impacto de las violencias sobre las mujeres cultivadoras de coca.

Oriol Romaní Alfonso
Catalunya
Mesa 2
Descripción
Catedrático de Antropología Social de la URV. Presidente durante 10 años del Grupo IGIA, dedicado a problemas de drogas y salud en Europa del Sur y Latinoamérica.

Paula Aguirre Ospina
Mexico y Colombia
Mesa 3
Descripción
Abogada de derechos humanos con 10 años de experiencia trabajando en políticas de drogas y justicia transicional. Directora de ELEMENTA en Colombia.

Yenny Yajaira Sáenz
Colombia
Mesa 1
Descripción
Lideresa social y comunal campesina, parte de la junta directiva de la Asociación Campesina del Catatumbo – ASCACMAT.
Preguntas frecuentes
¿Tengo que inscribirme para asistir al evento público?
Sí, es necesario inscribirse previamente a través de un formulario en línea que habilitaremos en los próximos días.
¿Una vez inscrita, voy a recibir una confirmación?
Sí, recibirás un correo de confirmación que será imprescindible para poder acceder al evento. Sin la confirmación no se podrá acceder al evento porque el aforo es limitado.
¿Hay forma de seguir el evento en directo?
Si, el evento se retransmitirá en streaming por el canal de YouTube de la Taula por Colombia
Si no lo puedo seguir en directo, ¿se quedará grabado para verlo después?
Si, la retransmisión del evento se podrá recuperar en cualquier momento posterior des del canal de YouTube de la Taula
¿Puedo participar en las mesas de debate interno?
No, en las mesas de debate interno únicamente pueden participar las personas previamente invitadas por la organización del evento.
¿En qué idioma será la conferencia?
La conferencia se desarrollará mayoritariamente en castellano.
Prensa
Para más información y gestión de entrevistas
Maria Manyosa Masip
comunicacio@taulacolombia.org +34 643 32 63 31
Nota de prensa
Dossier de Prensa
Imagen corporativa de la conferencia
Enlaces a materiales de interés


